viernes, 12 de junio de 2015

Toma de Deciones. El Modelo Cesto o Botes de Basura

Razonemos en que las organizaciones son como un sistema de decisiones, en donde hay participación de la gente de forma consciente y racional, escogiendo y decidiendo entre alternativas más o menos racionales de aquellas que le son presentadas. Esto nos lleva a reflexionar en que la toma de decisiones a través del tiempo ha representado la acción directiva en las organizaciones desde la perspectiva de la gerencia estratégica, todo ello con la finalidad de fijar el rumbo hacia los objetivos empresariales y una visión prospectiva que mantenga el posicionamiento en el mercado, así como de las operaciones de los negocios en todos los ámbitos de la organización. 

En este sentido, la toma de decisiones en términos básicos según Hellriegel, y Slocum es el “proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción”.

Por su parte, Stoner, define la toma de decisiones como “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”. Partiendo de las definiciones anteriores, la toma de decisiones desde la perspectiva organizacional es una parte importante de la labor del gerente. 
El proceso de Toma de Decisiones en el mundo empresarial tiene una importancia trascendental, de hecho se puede considerar que el éxito o fracaso de un negocio se debe más a la calidad de las decisiones, que a factores externos, es por ello, que todo empresario debe tener destrezas de análisis para la toma de decisiones.

Los modelos son replicas de la vida real y son importantes en la toma de decisiones ya que simplifican problemas complejos a más sencillos y más fáciles de manejar, proporcionando asi un medio para predecir cuál será el resultado de una decisión.

El modelo a abordar en este estudio será el Modelo de los “Cestos ó Botes de Basura” dado que no se puede comparar en forma directa con los otros modelos existentes porque tiene que ver con el patrón o flujo de decisiones múltiples dentro de las organizaciones. Este modelo ayuda a pensar en toda la organización y en las decisiones frecuentes que los administradores toman en toda ella.
Surge de los procesos de simulación realizados por computadora del proceso decisorio. De los resultados obtenidos de este programa los autores (Cohen y otros, 1972) derivaron un digesto estadístico que proporciono los aparejos necesarios para su instrumentación y los condensaron en seis hipótesis explicativas que se relacionan a continuación.
Hipótesis 1. Las decisiones que toman los participantes se hacen, principalmente, en dos sentidos:
a) Sin considerar el problema o conjunto de problemas que se estén afectando, lo que deriva en una "decisión por omisión"; o bien,
b) Los problemas se asocian a ciertas decisiones en tanto no exista una mejor alternativa, lo que supone una decisión contingente.
Hipótesis 2. Los participantes como los problemas y las soluciones varían de situación en situación; varían con el estado de naturaleza del sistema, en otras palabras las variables del proceso decisorio carecen de memoria.
Hipótesis 3. El resultado que tenga una decisión está en función del tiempo de que se disponga, la situación contextual en el cual se desarrolla el proceso decisorio, los problemas que se estén enfrentando en ese momento y de la disponibilidad que tienen los participantes para atender su solución.
Hipótesis 4. Los problemas señalados tienen la misma prioridad en las situaciones de decisión.
Hipótesis 5. Las decisiones consideradas como "no importantes" son las que, generalmente, resuelven más problemas.
Hipótesis 6. La toma de decisiones (sea por omisión, contingencial o por resolución expresa) tiende a ser más eficaz cuando no se le considera como importante.
Como se puede observar este modelo ha permitido generar algunas inferencias en torno a ¿Cómo operan las organizaciones bajo condiciones de ambigüedad? Las acciones entran en un universo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede volverse la antípoda de la intención inicial. La premisa preponderante en esta interpretación del proceso decisorio es la correlatividad existente entre las distintas variables, pues bajo condiciones de ambigüedad, no existe un criterio universal, innegable y puro que describa las multicausalidades existentes entre los participantes, las soluciones, los problemas y las situaciones de decisión.



Para resumir podemos decir que este modelo estudia la toma de decisiones mediante el establecimiento de una comparación con un "cesto o bote de basura" en el cual las acciones y eventos del contexto externo se mezclan con los participantes, los problemas, las soluciones y las situaciones de decisión sin enfatizar en lo que la organización hace o deja de hacer.
Lo determinante en este modelo es que se deben entender los procesos decisorios a través de las situaciones de decisión. Es decir, es el tiempo en que se espera de la organización un determinado comportamiento llamado decisión, como si fuesen "cestos o botes de basura" en donde los individuos y sus coaliciones mezclan los problemas y las soluciones; en función de la cantidad de cestos que existan. Las mezclas de problemas que contenga cada cesto serán atendidas en función del tiempo disponible por los actores, los cuales tomarán un cesto o lo dejarán por otro. Para el modelo del "cesto de basura" los participantes vienen y van dentro de las distintas situaciones de decisión. Su actuación en los procesos decisorios es incierto pues responde más bien a sus capacidades de negociación y a la forma en que se interrelacionan con las distintas coaliciones dentro de los juegos de poder. Los problemas pueden separarse de los que originalmente los provocaron. Pueden adquirir su propia autonomía, desvanecerse o transformarse en un problema de naturaleza muy distinta; incluso pueden existir y prevalecer independientemente de que se hayan tomado algunas acciones para "resolverlos".

Referencias:
www.monografias.com › Administracion y Finanzas